Herramientas de la era Internet

Tal y como os contamos en anteriores post, vivimos en la era del cambio, de la información, el internet, y de los comentarios a un “click”.

Pero somos nosotros quienes debemos contar nuestra propia historia, por eso, hoy os traemos algunas pistas sobre cómo aprovechar las oportunidades que nos brinda internet y cuáles son las herramientas que debemos usar para llegar a nuestros clientes:

¿Cuáles son estas herramientas?

  • LA PAGINA WEB: es la principal herramienta a nuestra disposición para transmitir la información sobre lo que podemos ofrecer a nuestros clientes. En ella debe aparecer toda la información relevante para el cliente al que queremos dirigirnos.

Pero podemos caer en la equivocación de pensar que por tener una web ya nos van a conocer nuestros clientes, ese es un gran error.

Además, de nada sirve una web con información obsoleta, o en la que los clientes no encuentren fácilmente nuestro teléfono o datos para reservar.

¿Qué debe tener una buena web?

En primer lugar debe ser “responsive” esto es, que se pueda usar tanto desde un ordenador, como desde un móvil o una tablet. El porcentaje más elevado de consultas por internet en nuestro sector se hacen desde el móvil, por tanto la versión web más importante es la móvil.

Debe dar la opción de reservar fácilmente, o bien con un motor de reservas on line, o con información clara (teléfono, mail, formulario de contacto) para que el cliente nos contacte y reserve.

Debe tener un gestor de contenidos, que nos permita actualizarla sin depender de los informáticos. Nuestra web es nuestro escaparate y, como tal, debe mostrar siempre nuestras últimas novedades, y debemos ser capaces de actualizarla fácilmente.

Y ese contenido debe ser buen contenido: debemos pensar cuáles son nuestros elementos diferenciadores y explotarlos con contenidos en nuestra web. Debemos pensar como si fuésemos el cliente y ofrecer en nuestra web lo que el cliente está buscando.

Una vez que tenemos una buena web, hay que darla a conocer, para ello, además de las campañas de marketing, hay otras herramientas que podemos usar para intentar atraer tráfico a nuestro sitio web:

  • BLOG: Nos permite hablar de nuestros eventos propios, darnos a conocer, encontrarnos con nuestros clientes. Podemos, por ejemplo, publicar testimonios de buenos clientes.

Para optimizar el blog, además deberá estar dentro de nuestra web, para atraer visitas y debemos hacer una redacción orientada a los buscadores, es decir, pensando en qué buscan nuestros potenciales clientes en internet.

Todo esto nos ayudará, a mejorar nuestra visibilidad en internet

  • YOUTUBE y REDES SOCIALES: Nos ayudan a mostrar a nuestros clientes cómo es nuestro negocio y qué se van a encontrar cuando vengan a nuestro establecimiento.

Instagram, twitter o facebook son oportunidades para comunicarme con los que ya me conocen, para darme a conocer a sus amigos y para interactuar con los clientes. Nos ayudan también a atraer más tráfico a nuestra web.

Pero además de tener las herramientas necesitamos una ESTRATEGIA. Debemos establecer objetivos, saber a qué público vamos dirigidos y analizar resultados.

 Si conozco desde donde llegan las visitas a mi web, o de dónde me llegan las reservas, puedo trabajar más ese canal y así seguir aumentando las visitas. Para ello una herramienta muy útil es Google Analytics, pero también podemos dejarnos ayudar por los expertos y contratar un profesional que nos gestione estos temas.

En resumen, os diría que no tengáis miedo a esta nueva era del internet, que podéis aprovechar, cada uno en su medida y dentro de sus posibilidades, lo bueno que nos ofrecen la tecnología y las redes sociales.

Para ayudaros, nosotros iremos compartiendo novedades y os ayudaremos con próximos post sobre estos temas.

Ana Mielgo

Dpto. Marketing y Consultoría

Fraudes fiscales: Pesadamente reiterativos

Fraudes fiscales, cajas registradoras, hostelería

No es la primera vez que nos referimos a este tema ante las declaraciones que representantes de Hacienda cada año hacen sobre estas fechas (declaración del IRPF). Unas opiniones al respecto:

  1. En mayo vuelve Hacienda como todos los años (como en diciembre se vuelve a casa por navidad); y en mayo se nos comunica con profusión de comparecencias institucionales cómo se administran nuestros impuestos al tiempo que se nos informa sobre objetivos de persecución del fraude (aspectos loables si no fuera por ser especialmente reiterativos).
  1. Nada que decir contra el fraude, ni se nos debería preguntar.
  1. No desconocemos la existencia de registradoras avanzadas, pero probablemente no las tengan más que del 3 al 5% del sector: El resto, registradoras de supervivencia.
  1. El hecho de que existan registradoras con tecnología capaz de ser usada fraudulentamente, no tiene que significar que se esté utilizando para tal fin; pero de hacerlo, el número de empresas, como se ha indicado, es reducido.
  1. En todo caso, esa hipotética conexión TPV – Hacienda Foral, requiere de una tecnología complementaria y de su instalación, algo que no creemos que es inmediato.
  1. Nos imaginamos que esa tecnología se aplicará al comercio, a taxistas, a despachos, por supuesto a hostelería, y sin duda a todos esos cientos de ventas irregulares que se producen en la vía pública sin el más mínimo control de facturación… Y qué decir de esos extraordinarios servicios hosteleros -también irregulares- que en decenas de municipios y en cientos de actos se ejercen en la vía pública con autorización municipal. Estamos deseando ver la tecnología de nuestra Hacienda al servicio de estos controles para la mejor/mayor recaudación.
  1. El fraude se puede combatir con una justicia distributiva y una actitud ejemplarizante, aunque quizás esto sea más caro que el poner un dispositivo en una máquina registradora; además requiere de voluntad y esfuerzo.
  1. En la comercialización y en la prestación de servicios, no podemos negar que en algún caso puede existir una alteración de las cifras de ventas o de los resultados: si un empresario es incapaz -en muchas ocasiones- de detectar sustracciones de caja, resulta evidente que (de la misma forma) puede actuar él dependiendo de sus convicciones y responsabilidad. Puede modificar las ventas, puede alterar compras o gastos, puede…; lo importante es que desde las instituciones se hagan unas acciones didácticas (más que sancionadoras) y, desde luego, que el entorno institucional ofrezca siempre una actitud ejemplarizante. No será un método perfecto pero sin duda  se avanzaría cara a la co-rresponsabilidad del ciudadano con su Hacienda.
  1. La exigencia de ticket, la exigencia de registro de ventas, la incorporación de nuevas tecnologías, pueden suponer un mejor control; desde luego, el difundir estas posiciones conlleva un importante eco mediático.  Sólo hay que ver los medios escritos, los programas audiovisuales, cómo se preocupan ante un anuncio de estas características; Pero que no se olvide, no es nada nuevo y cada año reiterativo. No molesta el que se vigile el fraude, lo que quizás pueda molestar, además de otras cuestiones, es que se señale hacia los mismos.
  1. Una última cuestión colateral a este tema: Tenemos la confianza en que los políticos encargados de la Comisión de Vigilancia de Fraude, tras elevar sus conclusiones, se dediquen inmediatamente -creando la comisión ad hoc- a analizar la situación discriminatoria del trabajador autónomo. Su diferenciación de derechos respecto al asalariado, por supuesto con la misma cotización o los coeficientes fiscales de reducción de rendimientos que habría que aplicar en función a jornadas interminables de trabajo (que a veces son el doble que las que tienen ciertos colectivos de empresa pública o vinculados al entorno institucional); también podrían valorar qué coeficiente reductor (sobre la tributación) hay que aplicarlos por ser autosuficientes, incluso por obtener los rendimientos -cuya tributación rigurosa se exige- con ayuda de familiares  directos a los que (además) se exige que tributen como autónomos colaboradores. Esperemos que esto lo hagan por caridad hacia los administrados que están perdiendo la esperanza de verlo, como otros anteriormente hemos perdido la fe.

                                                                                     Ángel.T Gago,

                                                                                                              Secretario General Ejecutivo

Lecciones que hemos aprendido, y otras que hemos reafirmado, en Welcome 2016

Tal y como os informamos en nuestras redes sociales, el pasado jueves asistimos en el BEC al Welcome Global Travel Forum (WGTF), un encuentro anual de profesionales del turismo, en el que aprender e intercambiar ideas, así como asistir a ponencias sobre la aplicación a nuestro sector de las nuevas tecnologías.

Para nosotros fue un privilegio poder asistir y por eso queremos compartir con todos vosotros algunas de las ideas que recogimos:

Los Nativos digitales no usan internet, viven en internet. Es la época del story telling: vivimos en una era en la que compartimos al momento lo que estamos disfrutando. Pero no sólo los jóvenes, también nuestros mayores usan móviles con internet y comparten.

 A diario vemos a nuestros clientes fotografiando nuestros platos, o ese rincón especial de nuestro establecimiento, pero esto no debe asustarnos, al contrario convierte a nuestros clientes en “megáfonos”, en aliados, para comunicar lo que hacemos.

Lo difícil de afrontar no es internet y tecnología, sino cambio y miedo:  Vivimos una nueva era, pero el cambio es una oportunidad, es aliado de nuestro crecimiento.

Debemos aprovechar las nuevas oportunidades que nos ofrecen la tecnología e internet y usarlos a nuestro favor. Tenemos la oportunidad de compartir información, contar al mundo en qué destacamos y de interactuar con nuestros clientes.

No importa el tamaño sino la rapidez:  Algunos de vosotros estaréis tentados de pensar que todo esto no va con vosotros por ser un establecimiento pequeño, que sólo las grandes cadenas y los restaurantes y alojamientos más conocidos pueden aprovechar las nuevas oportunidades que ofrece la tecnología. Nada más lejos de la realidad, no es cuestión de tamaño sino de ganas, de ser el primero en adaptarse. Los primeros que estén ahí ganarán la batalla.

Menos Bla, Bla, bla y más “Do, Do, do”: Hacer, hacer, hacer, esa es la clave, siempre hay algo más que podemos hacer para mejorar, para darnos a conocer.

La herramienta es el medio, el fin son las personas: era digital sin olvidar a las personas. 

Vivimos rodeados de tecnología pero no debemos olvidar que la tecnología es nuestra aliada, pero nuestro objetivo son las personas, los clientes,  el detalle, la sonrisa y las emociones que transmitimos de persona a persona. Hacia ellos deben ir orientadas todas nuestras acciones.

El 85% de nuestra marca es intangible, son emociones.

Esto es lo que debemos potenciar y transmitir, debemos crear “experiencias” y momentos que nuestros clientes disfruten y, a su vez, quieran compartir con sus amigos y difundir en sus redes.

La tradición no está reñida con la modernidad.

No se trata de repente de convertirnos en el local más moderno ni de transformar nuestra oferta. Tenemos nuestra riqueza cultural, nuestra tradición y además lo hacemos bien; se trata de utilizar la modernidad para comunicarlo, de usar a nuestro favor las herramientas que la tecnología nos ofrece.

En un próximo post os hablaremos de cuáles son estas herramientas y os daremos trucos para utilizarlas para atraer clientes.

Ana Mielgo

Dpto. Marketing y Consultoría

Dislates institucionales nada ejemplarizantes

Hay ocasiones en las que resulta difícil juzgar el sentido común de las normas que se tramitan (y aprueban) en el entorno institucional: el problema no es tanto la voluntad del legislador, que en ocasiones puede ser loable, como el hecho de que la normativa final aprobada resulta más que cuestionable.

Se acaban de publicar dos leyes que afectan directamente al consumo de alcohol y tabaco (y a los menores de edad), a las que los medios de comunicación han hecho constante referencia en su aplicación a centros deportivos: los hechos han demostrado que una ley, quizás con objetivos comprensibles, finalmente se aprueba sin valorar todas las demás consecuencias tan comprensibles como esos objetivos.

Existen decenas de muy pequeñas explotaciones hosteleras en centros públicos y privados, que se engloban en la expresión “recintos deportivos”, y que son pequeñas actividades que en ocasiones se han adquirido mediante concurso fijando un canon o contraprestación con criterios basados en el desarrollo de un servicio de hostelería de alimentación y/o bebidas con o sin alcohol: de repente nuestros legisladores introducen una modificación sustancial y los demás a padecer las consecuencias. ¡Qué bravura!

Tienen toda esa bravura que no han demostrado cuando han regulado esta normativa para txokos a los que de alguna forma dejan excluidos ¡dios sabe! con qué etérea argumentación. Aquí alguno puede hacer referencia a que son centros privados donde uno voluntariamente pertenece: ¡perfecto! ¿Y no tendría la misma consideración un Café-Bar de un autónomo sin asalariados y con un cartel de acceso que diga que en ese lugar – de acceso voluntario – está permitido fumar? ¿Cuál es la diferencia?

Bravura es lo que les falta para adoptar actitudes ejemplares: vivimos en un País en el que el alcohol aparece en cualquier acto festivo en la vía pública… y sólo se acuerdan de legislar para recintos cerrados. Vivimos en un país en el que se acaba de prohibir la presencia de menores de 16 años en establecimientos cerrados por el simple hecho de que se vendan (no que consuman) bebidas alcohólicas, exigiendo que esa presencia solo pueda hacerla un menor acompañado hasta las 10 de la noche: ¡perfecto!. Ahora solo falta que justifiquen por qué en espacios abiertos el menor va a poder estar rodeado de alcohol (Ej.: en txoznas, instalaciones eventuales, txupinazos, actos de todo tipo…) o que justifiquen por qué se tramitan iniciativas para poner a su disposición lonjas donde puedan hacer y deshacer lo que no está escrito, porque sería difícil reconocerlo…

Y mientras ese es nuestro entorno, nuestros legisladores se preocupan de nuestros pequeños recintos perfectamente controlados. ¡País!

Ángel T. Gago

Secretario General Ejecutivo

JORNADA SOBRE LA INCLUSIÓN DE LA AGRICULTURA Y GANADERÍA LOCAL EN GASTRONOMÍA

El próximo lunes, 9 de de mayo tendrá lugar en la Escuela Superior de Hostelería Artxanda- Bilbao una jornada sobre la inclusión de la agricultura y ganadería local. El evento se enmarca dentro del proyecto Food Smart Cities for development que desarrolla el Ayuntamiento de Bilbao (Área de Igualdad, Cooperación, Convivencia y Fiestas) con Slow Food Bilbao-Bizkaia. Leer más